viernes, 31 de octubre de 2014

APRENDIZAJE SUSTENTABLE


Quiero compartir con Uds. este artículo del diario La Nación que nos permite reflexionar sobre la función del aprendizaje en el desarrollo y éxito de las empresas.




Las personas son la base del crecimiento de las empresas
Recomendaciones de Aacrea y de Aapresid

La comunicación, la integración y la confianza en la gente son los tres pilares que, cada vez más, sustentan a las organizaciones modernas

Las personas como base de las organizaciones, con sus sueños y valores, los próximos escenarios de las empresas y cómo impulsar un crecimiento que involucre a empresarios, a empleados y colaboradores con el desarrollo de las comunidades y del país fueron algunos de los principales temas tratados en una reciente jornada organizada por el CREA Roque Pérez-Saladillo y la Regional Centro II Sur de Aapresid, en la localidad de Roque Pérez.
"Una organización empresaria tiene que estar centrada en las personas", afirmó Belisario Alvarez de Toledo, y llamó a los empresarios a incentivar la creatividad y el aprendizaje continuo de sus empleados.
La comunicación, la integración y la confianza son tres pilares en las organizaciones modernas. "El verdadero desafío es transformar a cada persona en un proyecto en sí mismo y cómo ayudarla a desarrollarse", señaló. "Cada uno, en su área, debe tener proyectos que lo movilicen y lo hagan sentirse orgulloso de sus logros, de los éxitos de otras áreas y, por lo tanto, del progreso de la empresa. Además, hay una responsabilidad para el líder; no es una persona que divide, sino que aglutina", destacó.
El modelo propuesto hacia el futuro es el del trabajador del conocimiento. "El gran factor de aprendizaje en las organizaciones modernas es la propia reflexión de los equipos bien conducidos", definió Alvarez de Toledo.
En el pasado, la planificación del trabajo comenzaba por un primer nivel que mandaba y pensaba, un segundo nivel que controlaba y optimizaba, y un tercero que parecía sólo dedicado al trabajo en sí. Además, todo se entendía bajo el concepto de recursos humanos. El sistema se basaba en la desconfianza en las personas y la mayor parte del tiempo se dedicaba al control.
En la nueva concepción de las organizaciones, basada en la confianza en las personas, los líderes legitiman e inspiran, facilitan y potencian en el nivel dos y son los que construyen la realidad del servicio excelente en el nivel tres. En este esquema, en realidad, los recursos humanos se convierten en personas.
El verdadero líder, con características de coach , "estudia cada situación, sabe escuchar y pone fuerza, voluntad y criterio para vencer todas las limitaciones". Por esa razón, la integridad es el valor fundamental del líder, sosteniendo los principios, valores y creencias que desarrolla en todos los ámbitos de acción y reconociendo que otras personas pueden ser afines con otros principios, valores y creencias. "El desafío es liderar la innovación organizacional a partir de las personas como eje central, ya que a partir de ellas se llegará a la organización y a la sociedad", propuso Alvarez de Toledo.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Durante la reunión, Germán Weiss, presidente de Aacrea, afirmó que "la primera responsabilidad que tienen las empresas es cumplir cabalmente con su objeto. Dentro de esta responsabilidad se incluye la sustentabilidad económica, que permite alcanzar un crecimiento sostenido en el tiempo".
"Pero la vida económica de una empresa puede ser corta y es fácil darse cuenta de eso. Es más difícil darse cuenta cuándo entra en riesgo la sustentabilidad ecológica o social. El problema es más lento, pero no menos grave", distinguió Weiss.
"Las empresas tienen que ser un ámbito donde todas las personas ligadas puedan educarse, desarrollarse y tener un nivel de vida digno cumpliendo muchas de sus metas y aspiraciones", subrayó.
Apoyar a la comunidad más allá del objeto mismo de la empresa también es una responsabilidad importante. "Es un compromiso cuyo objetivo es cambiar el entorno en el cual nos movemos, la sociedad en la cual nos desarrollamos", dijo Weiss. Para eso hay que destinar recursos económicos, que es lo que más comúnmente se conoce por responsabilidad social. "Pero el recurso más importante es el tiempo del empresario y de las personas que participan en la empresa para poder contribuir con ese desarrollo social", diferenció.
En todo este proceso, un punto clave es la construcción de capital social, que tiene que ver con la capacidad de generar confianza, de asociarse, de trabajar en equipo con un fin superador, que vaya más allá de lo sectorial, pensando en el país en su conjunto. "Se puede construir capital social en nuestras comunidades, al reunirnos con los directivos de las escuelas y con empresas privadas, para mejorar la educación del pueblo más allá de la conveniencia personal", dijo Weiss.
"Tenemos que poder interactuar entre todos, con el Estado y con los políticos, buscando el desarrollo de las comunidades. Hay que construir una sociedad más justa, más transparente y democrática; desarrollar un cambio cultural en el que todos estemos involucrados y preocupados por el bien común", resaltó.

APRENDER Y DESAPRENDER

"La construcción de capital social se basa en la confianza entre las personas", dijo Jorge Romagnoli, presidente de Aapresid. "La falta de confianza aumenta la dependencia y promueve el asistencialismo, cultiva la demagogia, invita al autoritarismo y limita las libertades. Da como resultado un aumento de los costos operativos, genera gastos en seguridad, retrasa los procesos y desmejora la calidad de vida", aseguró.
La confianza permite romper con el orden establecido, crecer e innovar. "Para que haya innovación hay que aprender a aprender, aprender a reaprender y aprender a desaprender. Estos conceptos nos han movilizado en el pasado y lo siguen haciendo en el presente", completó.
Romagnoli contó la experiencia de su empresa familiar. "Hace 30 años comenzamos a ver los problemas de erosión en Córdoba, que buscamos resolver a través de una manera distinta de hacer agricultura, que consistió en dejar los rastrojos en superficie para cubrir el suelo", recordó.
Romagnoli repasó sus comienzos en la siembra directa, en 1978: "Fuimos afinando la puntería en los diferentes cultivos. En la década del 80 avanzamos sobre los de grano fino, nos afianzamos en el manejo de los implementos y redujimos el espacio entre líneas para cubrir mejor el suelo, aumentar la productividad y defendernos de las malezas".
"El manejo de los cultivos de grano grueso a través de la implantación adecuada y el manejo de los nutrientes nos permitió alcanzar alta producción. Para ello tuvimos que ajustar el manejo de los residuos generados por la cosechadora, porque resultaba imposible sembrar adecuadamente y en forma óptima en lotes en donde el rastrojo no había sido distribuido parejo. La fertilización con nitrógeno, fósforo y potasio también permitió aumentar la producción", agregó.
A modo de síntesis de este proceso, Romagnoli afirmó: "Está claro que en todo este tiempo hemos aprendido con investigación y análisis de resultados; a partir de éstos, volvimos a aprender y a desaprender y eso nos ha llevado a plantearnos una empresa de dimensión creciente, donde, en la medida en la que estamos convencidos, cambiamos de paradigmas y seguimos aprendiendo".
Sobre esa base han establecido una visión: ser una empresa reconocida por respetar y contribuir al mejoramiento del ambiente en el que la comunidad se desenvuelve. Y una misión desafiante: ofrecer a los clientes los mejores productos y los recursos tecnológicos idóneos, entre otros aspectos. 

DESAFÍOS DE LA EMPRESA FAMILIAR

El mayor desafío de las empresas familiares es cómo lograr estar "a la moda" sin perder la esencia familiar que creó la empresa. Este artículo permite pensar algunos puntos esenciales.



Domingo 15 de junio de 2014 | Publicado en edición impresa

Opinión

Retos para que la empresa crezca y la familia siga en pie

Por   | Para LA NACION

Por su idiosincrasia particular, las empresas familiares reúnen una serie de rasgos distintivos que las diferencian de otro tipo de organizaciones. En la región de América latina, los directivos de organizaciones de esta índole deben atravesar retos desafiantes.
Resolverlos a tiempo puede ser decisivo para dos cuestiones cruciales: la supervivencia del negocio y, más importante aún, las relaciones dentro de la familia.
En este sentido, y según que lo que dicta la experiencia profesional, las problemáticas más frecuentes suelen vincularse con los siguientes aspectos:
El transito generacional. De primera a segunda generación, de segunda a tercera, y así sucesivamente, la mayoría de las empresas enfrenta procesos arduos de sucesiones que se plantean en varios niveles: liderazgo familiar, propiedad, presidencia del directorio y responsabilidad ejecutiva. Cuando se habla de sucesor hay que definir en qué dimensión se está imaginando, puesto que las capacidades para liderar en cada ámbito son diferentes y en muchas empresas familiares no puede asumir ese rol una sola persona. La resolución de este tema amerita un trabajo artesanal, a la medida de cada contexto.
Las futuras o jóvenes generaciones en la empresa familiar deben saber que no hace falta trabajar en la empresa si esa tarea no es parte de su vocación profesional. Pueden, por ejemplo, ser socios de la empresa familiar y no participar en el directorio o en la gestión, en cuyo caso deberán nombrar quien los represente en el directorio.
El vínculo societario suele confundirse con el poder de propiedad sobre la empresa. Las familias que aprenden a distinguir que ser socio implica compartir la propiedad de la empresa, logran crecer armoniosamente y conformar un equipo de gobierno muy eficiente.
Profesionalización. Es común ver cómo en las organizaciones familiares, por la confianza y relación existente entre sus miembros fundadores, desestimen la importancia de la estandarización de procesos y profesionalización. Sin embargo, el tema se instaló en las agendas de las familias dueñas y, paulatinamente, va generando una fuerte corriente de profesionalización.
Asimismo, adecuar la familia a los sistemas de remuneración, evaluación e información, es una tarea vital. Estos factores involucran un componente familiar que debe considerarse, y por eso son un gran tema a encarar cuando se habla de profesionalizar.
Los no familiares. Incorporar personas ajenas a la familia en los directorios de la empresa es una buena práctica cuando queremos escuchar otros puntos de vista. Los terceros aportan objetividad a las discusiones y muchas veces arbitran para ayudar en los consensos.
El impacto en los resultados es mucho más una cuestión de capacidades que de vínculo familiar. El valor agregado que un CEO familiar puede dar a su empresa será tal si está preparado en sus capacidades de gestión.
En resumen, será entonces exitosa una organización que colabore en el tiempo con la creación de riqueza empresaria, la creación de felicidad familiar y que logre la realización de las personas.

jueves, 30 de octubre de 2014

EL PODER DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Sábado 05 de marzo de 2011 | Publicado en edición impresa

Opinión

Emprendedores sociales en acción

Bernardo Kliksberg
Para La Nación

Ante el terremoto en Chile, el emprendimiento social Un Techo para mi País dio la talla y construyó miles de viviendas para los afectados en pocos meses. En la Argentina, entre otras, la Red Solidaria crea iniciativas continuamente y la Fundación Claritas está sembrando activamente emprendimientos sociales, y recién termina de realizar un encuentro continental virtual que concitó una multitudinaria audiencia. En Brasil, Rodrigo Baggio creó una red de escuelas de computación en las favelas que ya preparó a 700.000 graduados. En la India, David Green fundó el emprendimiento Auro-lab, que produce lentes intraoculares para pacientes con cataratas, reduciendo el precio de 300 a 10 dólares.
The Economist define a los emprendedores sociales como "aquellos que desarrollan una respuesta innovativa para un problema social," y dice que "hace una década el termino se escuchaba poco; ahora todos quieren serlo. Las conferencias sobre el tema son las más atendidas en las principales escuelas de negocios".
Existen dos casos notables. Uno es el Grameen Bank del Nobel Yunus, que tiene 8 millones de prestatarios en Bangladesh -el 95% mujeres-, a los que presta 100 millones de dólares mensuales a través de préstamos de un promedio de 200 dólares. Por su parte, los fundadores de Wikipedia invitaron a los ciudadanos a crear una enciclopedia online gratuita basada en 35.000 voluntarios. Tiene 17 millones de artículos en 270 idiomas y 400 millones de usuarios la consultan cada mes. El Guardian de Londres la llama "uno de los grandes actos acumulativos de generosidad en la historia".
Algunos gobiernos están apoyando este tipo de iniciativas. Obama, por ejemplo, armó el Fondo de Innovación Social, que subsidia a emprendedores destacados. En Inglaterra nació la Fundación para Emprendedores Sociales para desarrollar su rol como una fuerza de cambio positivo en la sociedad.
Una de las grandes dificultades que enfrentan estas personas es la de llevar a escala estas experiencias con fuerte impacto local. Se piensa que las soluciones estarán en nuevas combinaciones, como la estrategia de construir redes o aliarse con empresas privadas. Drayton habla de crear "cadenas de valor hibridas" entre ambos, mientras que Yunus propone "negocios sociales". Para combatir la desnutrición extendida en su país, Grameen se asoció con Danone, una de las grandes productoras de leche y yogur. Los micronutrientes que le faltan a los niños se colocan en el yogur y se vende a un precio muy bajo.
El camino puede ser complejo. El mismo Yunus advierte en el New York Times (15/1/11) contra la tendencia a comercializar el microcrédito y cobrar elevados intereses a los pobres. Dice que "siempre hay personas ansiosas en tomar ventaja de los vulnerables".
Frente a los efectos de la crisis financiera actual y la enorme deuda social en un mundo con más de 1000 millones de hambrientos, los emprendedores sociales con su compromiso moral, su pujanza y su creatividad pueden ser un aliado formidable de las políticas públicas y la sociedad. Schwab afirma sobre su rol que "han probado ser modelos de éxito en condiciones de mercado inciertas y ambientes inestables. Son una luz que nos guía en tiempos oscuros... Todos: gobierno, empresas y sociedad deberían apoyarlos".
En la Argentina, como en toda la región, hacen un trabajo invaluable, a diario, silenciosamente, muchas veces sin reconocimiento alguno. Ha llegado la hora de que se le preste toda la atención y apoyo ya que significan una valiosa invitación a la solidaridad.
El autor está por publicar su nueva obra Escándalos éticos (Temas 2011) .


http://www.lanacion.com.ar/1354972-emprendedores-sociales-en-accion

GESTIONAR INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Gestiona es hacer... que las cosas sucedan


Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones. la gestión crea condiciones, construye escenarios adecuados, provee capacidades e instrumentos a los equipos de trabajo. este libro ofrece un recorrido por los diferentes caminos que conducen a lograr colectivamente las metas de los actores de una comunidad educativa. se sitúa en el terreno de la creación, el conflicto y las tensiones que constituyen el campo de la gestión. Los indicadores del reto serán la calidad y la cantidad de capital social que se logre instalar en la organización.




REVISANDO LA MANERA DE PENSAR LA ORGANIZACIÓN


A lo largo de mis años de trabajo en instituciones hay un libro que me ayudó a pensarme en y con ellas: "La quinta disciplina" - Peter Senge

Este libro se centra en las dificultades del pensamiento y sobre todo en aquellas relacionadas con la forma de pensar la organización. 
El autor se pregunta ¿Será acaso que su organización tiene problemas para aprender de la experiencia?
"Las dificultades de aprendizaje son dolorosa en los niños, pero son fatales en las organizaciones por su causa, pocas empresas viven la mitad de lo que suele vivir una persona, la mayoría muere antes de llegar a los cuarenta años."
El autor intenta pensar qué es lo que hace una "organización inteligente" diciendo que son aquellas donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto.
Para el autor las organizaciones que cobrarán relevancia son aquellas que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización.





APRENDER A PENSAR



En esta oportunidad quiero recomendarles el libro de 
Edward de Bono: "Aprender a pensar"





Sin duda, pensar es la tarea más importante a la que debemos enfrentarnos los humanos, y es algo que, además, tenemos que hacer todos los días. Este autor ha dedicado sus estudios y experiencia a los procesos que utilizamos para pensar y cómo mejorar. Prestamos muy poca atención al pensamiento, sobre todo si tomamos en cuenta su importancia a la hora de resolver problemas, tomar decisiones, hacer planes y enfrentarnos a las cosas en general. Toda nuestra vida está basada en nuestro pensamiento, pero ¿cuánto tiempo le dedicamos a su perfeccionamiento?


El autor se pregunta: "¿Cómo se definiría un pensador eficaz? como alguien que tiene confianza en lo que piensa. no porque confía en que está en lo cierto o en que vaya a encontrar respuesta a sus problemas sino en que puede enfocar deliberadamente y a voluntad en la dirección que desee."


En su libro da algunos puntos para reflexionar y caminar en ese rumbo.








¿APRENDER A INNOVAR O INNOVAR APRENDIENDO?

El conocimiento y la inteligencia son dos temas que ocupan a un gran número de investigadores, pensadores, filósofos y cada época fue cambiando, junto con sus paradigmas, la manera de mirar estos dos conceptos.
En la época en la que nos encontramos se hace cada vez más difícil pensar en un conocimiento que perdure en el tiempo por lo tanto los sistemas de aprendizaje van quedando obsoleto.
Un dicho popular dice: "Cuando por fin me aprendí la respuesta me cambiaron la pregunta" y creo que esta frase es sumamente relevante para nuestra realidad. 
Entonces es una posibilidad comenzar a pensar que en lugar de correr detrás de las respuestas empecemos a ocuparnos de las preguntas, y una interesante es la que se hacen los autores del texto "Facilitar la creación del conocimiento": ¿Por qué existen tantas barreras para el conocimiento?
Para estos autores el conocimiento es una certeza justificada, y como todo en estos tiempos, justificada en su contexto. Por lo tanto el conocimiento absoluto pierde su poder y el saber pasa a ser un producto en construcción. 
Lo interesante que en mi opinión plantean estos autores es mirar las barreras que nos dificultan la llegada al conocimiento:

  1. la necesidad de un lenguaje legitimado
  2. las anécdotas de la organización
  3. los procedimientos
  4. los paradigmas de la compañía
Si logramos abrirnos al lenguaje amplio, permitimos la construcción de nuevas anécdotas dejando de utilizar las viejas como míticas, si permitimos replantearnos los procedimientos sin miedo que los cambios nos devoren y logramos que la compañía sea flexible en sus paradigmas podremos crear un ámbito lo suficientemente flexible para permitir la reflexión y la apertura a la construcción continua del conocimiento.
Este proceso permitirá la convivencia entre el aprender a innovar e innovar aprendiendo.

ESPACIOS DE CONVIVENCIA MULTIGENERACIONAL





En realación a la última publicación sobre la convivencia multigeneracional en las empresas encontré este artículo del diario Clarín del 29 de Septiembre de 2013 que quiero compartir con Uds.

Espacios de convivencia
¿Pueden convivir cuatro generaciones, con sus valores, experiencias, estilos y expectativas, en un espacio laboral? - Víctor Feingold


http://www.ieco.clarin.com/economia/Espacios-convivencia_0_1001900149.html

lunes, 13 de octubre de 2014

MÚLTIPLES GENERACIONES EN EL ÁREA LABORAL - Algunas opiniones, reflexiones y consejos

En la entrada anterior estuvimos analizando los cambios que se dan en las nuevas generaciones. En un mundo donde cada vez se alarga la expectativa de vida y por lo tanto la vida laboral, hoy encontramos ámbitos de trabajo donde conviven por lo menos 3 generaciones, cada una con sus especificidades, metas y formas de trabajo.  
En este espacio voy a intentar plantear algunas características de cada una de esas generaciones y puntos a tener en cuenta al momento de liderar equipos de trabajo con estas conformaciones.



En el siguiente dibujo podemos ver resumidas las características de las 




Aquí se ve cada generación en su contexto histórico:




Baby boomers, Generacion X, Generacion Y y Millennials





Puntos a tener en cuenta para trabajar con cada generación:

BABY BOOMERS

  1. Hable por teléfono o encuéntrese cara a cara
  2. Muestre interés personal
  3. Trátelos como iguales
  4. Sea democrático, no burocrático
  5. Diga: "lo necesitamos"
  6. Inclúyales: lo colaborativo define la misión
  7. Escuche sus opiniones
  8. Ofrezca flexibilidad
  9. Escuche su conocimiento
  10. Valore el trabajo en equipo



GENERACIÓN X

  1. Comuníquese a través de mensajes de voz o mail
  2. Recompense con tiempo libre u oportunidades
  3. De posibilidades de entrenamiento y crecimiento personal
  4. Deles libertad
  5. Piense globalmente
  6. No trabaje con micro liderazgo
  7. Deles retroalimentación específica y constantemente
  8. Provea lo último en tecnología
  9. Hágalo divertido
  10. Valores la diversidad

GENERACIÓN Y O MILLENNIALS
  1. Comuníquese a través de mensajes de texto o Whatsapp
  2. Proporcione recompensas/certificados
  3. Valore el deber civil
  4. sea colaborativo
  5. Deles soporte y coaching
  6. Provea flexibilidad
  7. Sea motivador
  8. Dele importancia a sus objetivos personales
  9. Promueva el voluntariado
  10. Valore sus recursos tecnológicos


Para finalizar comparto con Uds. un video de Alejandro Frenkiel con algunos consejos en el tema.

DE LA ÉTICA DEL TRABAJO A LA ESTÉTICA DEL CONSUMO - Convivencia multigeneracional

Cuando el autor Zygmunt Bauman nos habla de la modernidad líquida, está planteando interrogantes que se presentan frente a los cambios sociales que todavía no están definidos en su totalidad. Nos encontramos en plena época de transformación y en el medio de esta vorágine tenemos que lograr que las instituciones y organizaciones muten sin sucumbir. La gran pregunta de la época es ¿Cómo lo logramos? los cambios se dan tan rápido que nos cuesta acostumbrarnos y cuando pensamos que lo logramos ya estamos cambiando nuevamente.



Para comenzar a reflexionar sobre el tema comparto un video sobre los cambios que se dieron en los últimos 50 años y cómo éstos influyeron en los caminos de subjtetivación y la conformación de características generacionales.



Estos cambios plantean diferencias no solo en la forma de vestir, pasar el tiempo libre, relacionarse con la gente y la tecnología sino que ya cambian la manera de pensar.Miremos esta caricatura y pensemos en los procesos de cambio del hombre y sus descubrimientos. Ahora tratemos de ponerlos en una perspectiva histórica... Los grandes cambios solían tomar millones de años y ahora estamos en la modernidad líquida, circulante, nunca para y nos modifica constantemente. 




El invento de ayer hoy ya es viejo...


Aquellos que vienen a enseñar, resultan obsoletos...



Un mundo en que las necesidades cambiaron y nos es difícil prever aquello que es necesario



Donde en una misma casa conviven generaciones con diferentes maneras de pensar que se ven reflejadas en las costumbres y por sobre todo en el lenguaje con el que se comunican.



Estamos ingresando en un mundo donde la búsqueda de satisfacción genera conductas inmediatistas, de corto plazo, unificando lo que antes era diferenciado.



En este mundo donde lo sólido que conservaba su forma y persistía en el tiempo , duraba, se transforma en lo líquido, aquello que no tiene forma y se diferencia constantemente, fluye, cabe preguntarnos: ¿Cómo marcan estos cambios nuestras conductas y la construcción de nuestras relaciones?,
En la respuesta a esta pregunta y las acciones en consecuencia está el desafío de nuestra generación.